jueves, 8 de diciembre de 2011

Proyecto Edificio sustentable en Junín (1º Premio en concurso, categoría edificio multifamiliar) - Caceres/Ellero/Ormeño/Pistone arquitectos

El proyecto de los arqs. Gonzalo Cáceres, José Ellero, Guillermo Ormeño y Ezequiel Pistone obtuvo el Primer Premio Categoría 3 (edificio multifamiliar) en el Concurso Nacional de Obras Sustentables.



Características ambientales

El proyecto se emplaza en la ciudad de Junín, perteneciente a la zona bioambiental III con un clima templado húmedo con veranos de temperatura promedio 22.5°C e inviernos con medias de 9.5°C.

La amplitud térmica se mantiene constante durante todo el año con 12°C.

La humedad relativa media anual es del 75% (82% invierno y 65% verano).

Las precipitaciones se producen sobre todo de noviembre a marzo y rondan los 1.000 mm anuales.

Los vientos predominantes de la zona son el Pampero en verano, proveniente del sur-oeste y la Sudestada en otoño y primavera, proveniente del sureste-este con una velocidad promedio de 13 km/h.

Dichos factores fueron el punto de partida para el planteo y generación de nuestra propuesta.

Consideramos que los principales factores climáticos a controlar son las temperaturas y humedad relativamente altas en verano.



Planteo Formal-Funcional

A nivel urbano, una de las principales intenciones fue la de generar, a través del retiro de la edificación, una transición entre el espacio público y privado para una mejor integración con su entorno.

Proyectamos un edificio constituido por 2 bloques, vinculados por un núcleo de circulación central abierto.

Cada bloque, en planta, constituye una unidad la cual posee un patio interno generando así mayor asoleamiento y mejor ventilación.

Con el objetivo de incrementar la superficie de áreas verdes, planteamos espacios verdes en planta baja y en terraza generando áreas de esparcimiento en distintos niveles.

La orientación de los espacios responde a la trayectoria del sol.

Se dispusieron las áreas servidas hacia el este/norte dejando las áreas de servicio hacia el oeste.
De esta forma generamos una barrera térmica de protección sobre los dormitorios y áreas de estar.

Este planteo disminuye las ganancias de calor sobre la fachada oeste, muy castigada en primavera y verano.

Cada bloque contiene una función determinada por lo que el tratamiento de sus fachadas responde a las actividades contenidas.

De esta forma, no obtenemos mayor iluminación en ambientes que no la necesitan.



El planteo estructural responde a un modulo, el cual sirve para racionalizar la propuesta de manera constructiva como económica.

La estructura está resuelta con columnas, vigas y losas de hormigón armado ya que consideramos que la sustentabilidad parte de utilizar materiales de producción local como así también su mano de obra.

A su vez, este modulo (0.90 m) se usó en el dimensionado de las aberturas de todo el conjunto.



Entendemos que la sustentabilidad puede ser comprendida desde 2 puntos de vista diferentes y aun así complementarios.

Uno tangible y mensurable, que atañe a los recursos y tecnologías disponibles y aplicables a la arquitectura como ciencia. En nuestro proyecto se manifiesta en:

- La correcta elección de los materiales.

- El planteo volumétrico y su organización espacial para un aprovechamiento de las condiciones de asoleamiento y ventilación.

- La propuesta de sistemas para reducir el consumo de recursos naturales tales como agua potable, energía eléctrica, gas, etc.

- La utilización de cubiertas ajardinadas como aislante térmico en las losas superiores junto al
aprovechamiento de los colectores solares como sombrillas de las demás losas.

El otro punto de vista se basa en entender la sustentabilidad como parte indispensable para una mejor calidad de vida del ser humano, ya que simplemente es la forma en que uno se relaciona con la naturaleza y su entorno.

Dada la complejidad que conlleva materializar dicha "sustentabilidad" en objetos arquitectónicos, encaramos el desafío generando imaginarios espaciales donde el acento este puesto en la calidad humana y ambiental, y en donde todos los recursos materiales disponibles (incluyendo la luz y el aire) se manipulan y ordenan para generar ámbitos, ya sean exteriores o interiores, que promuevan una sensación de bienestar y confort en las personas.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

CENTRO CIVICO: EN 2010 LARGA LA CONSTRUCCION

“Centro Cívico del Bicentenario Juan Bautista Bustos”. Así de extenso y hasta ampuloso será el nombre que tendrá el megacomplejo gubernamental que desde los primeros meses de 2010 comenzará a construir la Provincia en los predios de la estación del Ferrocarril Mitre. Ayer, y tal como lo anticipó Día a Día, el Gobierno provincial hizo el llamado a licitación pública nacional, convocatoria que culminará el próximo 15 de diciembre y que resolverá la empresa constructora que se hará cargo de la monumental obra.
El anuncio corrió por cuenta del gobernador Juan Schiaretti, quien estuvo acompañado por todo su Gabinete y por el intendente de la ciudad de Córdoba Daniel Giacomino. “La construcción del Centro Cívico es una deuda pendiente para los cordobeses que queremos hacer realidad en el Bicentenario de la Patria”, expresó el gobernador, al tiempo que resaltó que esta obra “debe servir para que todos los habitantes de la ciudad de Córdoba recuperemos la autoestima, el orgullo de pertenecer a la Docta”.
El enorme complejo demandará una inversión total de 427,5 millones de pesos y se levantará en  cuatro etapas. La primera, cuyo comienzo de construcción está previsto para los primeros meses del año que viene, implicará la edificación de una torre de 12 pisos, con una superficie cubierta de 10.900 metros cuadrados, que albergará a todas las dependencias de la Gobernación, habilitando 950 puestos de trabajo. Se trata de un edificio de moderno diseño, con una estructura tubular exterior de aristas irregulares y dos espejos de agua de grandes dimensiones en su ingreso, que costará 140 millones de pesos. Se edificará en 12 meses.
En una segunda etapa, que aún no tiene fecha de iniciación, se construirán 17 mil metros cuadrados de cocheras, con capacidad para 700 vehículos, y una inversión de 46 millones.
En tercer término, se levantarán los módulos ministeriales, con 12.900 metros cuadrados cubiertos de superficie, en donde trabajarán 1.250 personas, obra que insumirá 114 millones de pesos. En este caso, se tratará de una edificación más extendida, en dos plantas, con terrazas accesibles parquizadas.
Finalmente, en una cuarta etapa, se construirá un Centro de Convenciones con una superficie de 11.200 metros cuadrados, 7.400 metros cuadrados para estacionamiento y capacidad para 2.500 asistentes. Se invertirán 127 millones
Además, se realizará toda la infraestructura vial, las obras de parquización e iluminación, y un puente sobre el río Suquía que comunicará el
complejo con barrio Juniors. El predio que alojará al Centro Cívico se encuentra detrás de las instalaciones de la tradicional estación Mitre y ocupa una superficie total de dos hectáreas y media entre el puente de 24 de Setiembre y el nudo vial del Hombre Urbano.
El proyecto aprobado ayer por la Provincia se ideó bajo el concepto de iniciativa privada, presentado por la empresa cordobesa Electroingeniería, firma que tendrá una ventaja del siete por ciento en la cotización económica final. La licitación prevé que los oferentes se hagan cargo de la financiación de largo plazo de la obra. “Imaginamos un plazo de pago de entre 7 y 10 años, con un año de gracia y una tasa de interés razonable”, dijo el ministro de Obras y Servicios Públicos, Hugo Testa.
Según el funcionario, la Provincia llevó a cabo una reasignación de las superficies, racionalizando el proyecto original y reduciendo las áreas que se van a licitar hasta la superficie estrictamente necesaria para el funcionamiento de las dependencias que hoy cumplen tareas en la Casa de las Tejas.
Por su parte, Schiaretti insistió que durante su gestión no se resolverá qué destino darle a la actual Casa de Gobierno, en barrio Nueva Córdoba, sede que no obstante será puesta como garantía del financiamiento. “De esta manera, ningún profeta del atraso podrá decir nada sobre esta obra, ya que no seré yo quien decida qué hacer con el predio de la actual Casa de Gobierno", disparó el mandatario.
La megaobra.
UBICACIÓN. Detrás de la actual Estación Mitre.
INVERSIÓN. $ 427 millones.
ETAPAS. Se construirá en cuatro etapas. 1. Edificio de Gobierno . 2. Cocheras. 3. Ministerios. 4. Centro de Convenciones.
PROYECTO. Se desarrolló a través de un proyecto de Iniciativa Privada, presentado por la empresa Electroingeniería.
INICIO. La primera etapa comenzará a construirse en el primer trimestre de 2010.
 
 

MUSEO GUGGENHEIN BILBAO

El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo, diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, localizado en Bilbao, País Vasco, España. Es uno de los cinco museos de la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a fines de ese año, y se seleccionó al arquitecto, y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992. Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, y ha causado un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo en la región, y promoviendo la revitalización de múltiples espacios públicos y privados en la villa.
La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 11.000 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente Príncipes de España (puente de La Salve), que está rodeado por una torre hueca. El edificio recibió múltiples críticas favorables, como la del arquitecto estadounidense Philip Johnson, quien lo calificó como «el edificio más grande de nuestros tiempos».[3] Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.[4]

Arquitectura
Las cubiertas y fachadas del museo se mezclan entre sí.
Diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry, fue abierto al público en 1997 y alberga exposiciones de arte de obras pertenecientes a la fundación Guggenheim y exposiciones itinerantes. Muy pronto el edificio se reveló como uno de los más espectaculares edificios deconstructivistas. El diseño del museo y su construcción siguen el estilo y métodos de Frank Gehry. Como muchos de sus trabajos anteriores la estructura principal está radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. El museo afirma no contener una sola superficie plana en toda su estructura. Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza que fue muy difícil de encontrar (al final se logró encontrar en Andalucía) igual a la que se utilizó para construir la Universidad de Deusto.
El edificio visto desde el río aparenta tener la forma de un barco rindiendo homenaje a la ciudad portuaria en la que se inscribe. Sus paneles brillantes se asemejan a las escamas de un pez recordándonos las influencias de formas orgánicas presentes en muchos de los trabajos de Gehry. Visto desde arriba, sin embargo, el edificio posee la forma de una flor. Para su diseño el equipo de Gehry utilizó intensamente simulaciones por ordenador de las estructuras necesarias para mantener el edificio, consiguiendo unas formas que hubieran sido imposibles de realizar unas pocas décadas antes.
Mientras que el museo domina las vistas de la zona desde el nivel del río su aspecto desde el nivel superior de la calle es mucho más modesto por lo que no desentona con su entorno de edificios más tradicionales.

Proyecto
Vista exterior de la zona más alta del museo.
La Fundación Guggenheim es poseedora de una gran colección de arte y del Museo Guggenheim de Nueva York. Thomas Krens el director de esta organización entre 1988 y 2008, dirigió una política de expansión basada en mandar fondos itinerantes con el fin de hacer exposiciones temporales en diferentes lugares. También quiso establecer dos centros de arte en Europa, por lo que eligió dos ciudades: Berlín (Alemania) y Bilbao. Para esta última, se propuso rehabilitar un antiguo almacén, la Alhóndiga municipal, para albergar ahí la sucursal de su fundación. Solicitó los servicios de Frank Gehry por la calidad que demostró en el Museo Temporal de Arte Contemporáneo. Este arquitecto era entonces considerado un experto en rehabilitaciones. Se organizó, por motivos exclusivamente legales, un concurso en 1990 que duró diez días. En él participaron Isozaki, los de Coop Himmelb(l)au, y Gehry. Evidentemente, este último arquitecto lo ganó y fue entonces cuando decidió no hacer la rehabilitación pretendida por la Fundación Guggenheim.
Gehry prefirió diseñar un nuevo edificio y eligió su emplazamiento. Se situaría al norte del centro urbano, junto a la ría de Bilbao. Escogió este preciso lugar porque el museo podría ser visto desde tres lugares estratégicos de la ciudad. El 18 de octubre de 1997 se celebró la gala de inauguración a la que acudieron importantísimos arquitectos y personalidades como los Reyes de España. Además de esta fiesta, hubo muchas campañas mediáticas que lanzaron a la fama este edificio incluso antes de ser terminado. Estas campañas siguen existiendo al día de hoy.
Este proyecto recibió el premio internacional Puente de Alcántara en 1998.

[editar] Diseño del edificio

Torre del museo y puente de La Salve, construcción previa al proyecto a la que éste hubo de adaptarse.
Frank Gehry recibió el pedido de este museo poco después de que su proyecto del Auditorio Walt Disney fuera cancelado cuando aun solo era una idea. Este hecho hizo que inspirase el Museo Guggenheim en su auditorio ideado, compartiendo ambos proyectos un planteamiento muy similar. Las formas blandas presentes en el museo comienzan con el Museo de Vitra y evolucionaron en otras obras. Gehry realizó docenas de maquetas donde fue probando las posibles formas del edificio. Todas ellas están hechas a mano, y desde julio de 1995 se exponen en la exposición “Peggy Guggenheim”, situada en un palacete de Venecia. Gehry no trabajó con ordenador, pero sí su equipo, cuyos miembros digitalizaron las maquetas de su jefe mediante un programa informático de la Agencia Espacial Europea. La adaptación a la arquitectura de este programa conllevó enormes gastos, los cuales fueron afrontados por la Fundación Guggenheim.

[editar] Formas exteriores

Museo Guggenheim con el puente de La Salve en primer plano.
Dentro del aparente desorden de la envolvente, existe un patrón que rige la volumetría. Este es el empleo en todos sus elementos de la máxima curvatura que soporta el titanio. La Gran Sala, también llamada Sala del Pez, se extiende hacia el este hasta acercarse con un puente que atraviesa la ría de Bilbao, el puente de La Salve, una estructura que ya atravesaba el solar antes de la construcción del museo y a la que éste hubo que adaptarse. Tras éste hay una torre que parece ser la continuación del museo y tiene el lado que mira al puente sin revestimiento. Tiene en su interior una gran estructura de barras metálicas inclinadas que recuerdan a las de Coop Himmelb(l)au.
El museo visto desde el este se ve más ingrávido que desde otros lugares, y se pueden observar extraños paralelogramos curvos y torcidos que conforman la sala del pez. Por lo general, las ventanas del edificio tienen formas más racionales. Gehry es el “rey” del contrapunto. Este término viene de otras artes, como la música, y consiste en contrastar cosas muy diferentes colocándolas juntas en el caso de la arquitectura. Este efecto, como en casi todas sus obras, lo consigue en el Museo Guggenheim de Bilbao ya que coloca una serie de bloques con formas rectas y racionales en la zona sur, la que mira al centro urbano de Bilbao. Las formas de estos edificios contrastan espectacularmente con los diseños curvos y libres de la parte más famosa del museo. Las fachadas de los bloques rectos no son metálicas, y sus ventanas son rectangulares. Hay fachadas moradas y otras con chapado de piedra de color crema.
Tras estos bloques hay una pequeña plaza que conduce a la entrada principal del edificio, y en este espacio abierto se encuentra la escultura Puppy de Jeff Koons. Se trata de un gigantesco perro hecho de flores naturales. Inicialmente constituyó una exposición temporal, pero finalmente se decidió que fuese permanente. Desde esta plaza el edificio se ve más grávido y estable que desde el este. Desde esta orientación, a la izquierda del museo hay unas escaleras exteriores que descienden a una pasarela que transcurre paralelamente a la cara norte del edificio y entre la ría de Bilbao y un estanque. Según se baja por dichas escaleras se pueden observar salientes en los bloques rectos y paredes curvas.

[editar] Interior

Entrada al museo vista desde el exterior.
El interior del museo es menos complicado que el exterior pero también tiene elementos curvos. Aunque en general el interior es muy diáfano, se pueden distinguir tres plantas. La entrada principal del museo está al final de unas escaleras exteriores que comienzan en la plaza antes descrita y bajan hasta el nivel de la planta baja. Sobre las puertas de la entrada hay una pared acristalada que no cubre nada. Hay una parte de la planta baja que es sótano y que está cerrada al público. Desde la entrada se accede directamente al hall, una enorme habitación de 50 metros de altura con una planta en forma de flor. Da acceso a la Gran Sala, a las que tiene forma de pétalo, a las que son rectangulares y a la terraza de la marquesina que está en la cara norte. Esta marquesina tiene un solo pilar muy alto que da esbeltez a la estructura. Bajo el grueso techo de la misma hay una estructura metálica que lo sujeta.
En el centro del hall hay un enorme pilar. Además hay ascensores, pasarelas y escaleras que comunican con las plantas superiores. Las formas interiores del hall no siguen las formas geométricas y tiene partes recubiertas de piedra y otras acristaladas. La sala más grande del museo es la Gran Sala, conocida también por el nombre de la sala del pez, por su forma exterior. Es muy alargada y alberga obras artísticas de enorme tamaño, algunas de las cuales son temporales y otras permanentes. Hay salas con la planta en forma de pétalo. A éstas se accede desde el hall, al igual que la Gran Sala. En uno de los bloques de formas rectas hay una serie de salas de planta rectangular dispuestas en fila, es decir, una colocada detrás de otra sin pasillo que las comunique. En cada planta hay tres salas y para acceder a la última es necesario atravesar las dos primeras. Casi todas las salas del museo tienen lucernarios que dan una luz cenital muy interesante.

[editar] Revestimiento de fachadas y cubiertas

Detalles del recubrimiento de titanio.
Frank Gehry, para escoger el revestimiento del Museo Guggenheim de Bilbao, se fijó en las plumas y escamas de muchos animales. Observó sus fijaciones y la posibilidad de movimiento que dan. Le interesa mucho los animales y los sistemas que usa la naturaleza para cubrir superficies curvas, similares a las del museo. Decidió usar ”escamas” rígidas de manera que se montasen unas encima de otras. La diferencia entre el revestimiento usado y la piel de los animales es que la de estos últimos está adaptada al movimiento mientras que la del edificio no, por lo que ambos sistemas de cubrimiento no son los mismos.
Gehry quiso desde el primer momento que estas piezas fuesen metálicas. Barajó varias posibilidades que admitían el uso de varios materiales. Decidió no usar acero inoxidable porque decía que no correspondía con el cielo de Bilbao. También descartó la posibilidad de usar cobre y otros metales. Finalmente se decantó por hacer las piezas de titanio, un metal bastante caro que contrasta con los materiales económicos usados en sus primeras obras. La aleación definitiva es de cinc y titanio, existiendo una proporción mucho mayor del segundo metal. Se trata de una chapa cuyo espesor es de un tercio de milímetro y resulta muy manejable. Al ser tan fino, se adapta perfectamente a la curva descrita por el edificio.
Cada pieza tiene una forma única y exclusiva al lugar que ocupa. La forma precisa de cada chapa fue determinada por el CATIA. Cada pieza está ligeramente almohadillada para que se adapte perfectamente a su lugar. A este efecto se le conoce con el término boatiné. Hay zonas en las fachadas con remiendos, es decir, conjuntos de chapas con diferentes colores, debido a las ligeras variaciones de la aleación metálica que hay en cada pieza. Hay chorretones en algunas fachadas, especialmente las que dan al norte. Se producen por la reacción química entre las chapas, la humedad ambiental y los ganchos que sujetan las piezas, que no son de titanio. En dicha reacción se crean pares galvánicos, los cuales se ven como chorretones muy poco estéticos.

[editar] Exposiciones

"Puppy" a la entrada del Guggenheim.
Mamá de Louise Bourgeois, junto al paseo de la ría.
Las exposiciones en el museo cambian frecuentemente y contienen principalmente trabajos realizados a lo largo del siglo XX siendo las obras pictóricas tradicionales y las esculturas una parte minoritaria comparada con otros formatos e instalaciones artísticas y formatos electrónicos. Algunos entusiastas del arte consideran que el edificio en sí está muy por encima de las obras que forman parte de la colección del museo. En los últimos años, de acuerdo a la política general de los centros Guggenheim, se han incluido exposiciones de arte antiguo, acaso con el deseo de captar más público. Así, se han expuesto dibujos de Miguel Ángel, pintura antigua del Ermitage de San Petersburgo, grabados de Durero (2007) y una selección de pintura y objetos antiguos del Kunsthistorisches de Viena (2008).

[editar] Críticas

Museo Guggenheim visto desde el centro urbano de Bilbao.
El museo, sobre todo durante su construcción, recibió numerosas críticas desde diferentes sectores de la cultura vasca ya que los fondos para construirlo salieron exclusivamente de los presupuestos del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, mientras que muchos reclamaban que salieran de otras áreas como Industria, ya que consideraban que, sobre todo, era una inversión de corte empresarial más que cultural; y que dejaba a la cultura vasca desprovista de fondos durante esos años.
Incluso Jorge Oteiza llamó al Guggenheim Bilbao "Fábrica de quesos", y juró que mientras viviese no permitiría que ninguna de sus obras fuese expuesta allí; si bien una vez construido el museo dijo que "había que aprovechar lo que ya había" y no se negó a que sus obras fueran expuestas en él, como así ha sucedido. Se ha criticado también al edificio por su elevado coste y el carácter casi experimental de muchas de las innovaciones que se hicieron en su construcción, que han hecho más caro y difícil su limpieza y mantenimiento, por humedades, oxidación del titanio (aunque no se trate de una verdadera oxidación), etc.[5]
Sin embargo la mayoría de las críticas se vieron apagadas por el inesperado éxito que el edificio y el propio museo tuvo a nivel mundial, trayendo a la ciudad enormes beneficios y dimensionando positivamente la imagen de Bilbao a nivel internacional. El proyecto del Museo Guggenheim recibió además el Premio Internacional Puente de Alcántara. Junto con el museo MARQ de Alicante, y el CosmoCaixa de Barcelona son los tres únicos de España que cuentan con un premio al Museo Europeo del Año.

viernes, 4 de noviembre de 2011

7 Vías Hacia Un Estilo Sustentable

Un nuevo edificio de oficinas para una ONG hace de la necesidad virtud y muestra que espacios eficientes en uso de energía y recursos pueden también ser hermosos, dice Himanshu Burte.
La sustentabilidad es algunas veces considerada una aguafiestas. En arquitectura, pareciera prohibir cualquier cosa a la moda, lujosa y divertida, como fachadas de cristal, aire acondicionados y formas extrañas.
Sin embargo, la oficina principal para una ONG, el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural en Gurgaon, diseñado por el arquitecto Ashok B. Lall de Nueva Delhi, muestra como la arquitectura sustentable puede tener estilo, ser confortable, contemporánea en incluso funky.
Al pedírsele un edificio práctico y elegante con un bajo impacto ecológico, Lall decidió centrarse en crear una forma arquitectónica que tuviera una “energía gris” baja.
Este diseño ha sido premiado con un LEED Platino dado por el US Green Building Council.
Ventanas pequeñas, fachada de piedra
Hoy día,  los edificios de oficinas son diseñados frecuentemente con fachadas de cristal que dejan entrar calor y luz a través de toda la superficie de la pared. El calor atrapado al interior por el cristal añade enormemente carga y costo (capital y recurrente) al sistema de aire acondicionado. Así que el brillo y el calor que pasa a través del cristal tienen que ser cortado por un vidrio de revestimiento más costoso y luego fijar persianas en el interior. Ambas decisiones se añaden a un gasto que podría  haber sido evitado. Lall eligió pensar de manera opuesta. Las paredes son concebidas como superficies opacas que mantienen el sol fuera. Las ventanas son aperturas relativamente pequeñas hechas sólo donde son absolutamente necesarias para una iluminación y ventilación óptimas, y  están sombreadas externamente de tal forma que el sol fuerte no puede entrar.
Formas funky
Muchos arquitectos encuentran las sombras del sol una molestia estética. Pero Lall las ha convertido en un elemento decorativo importante. Puesto que el edificio es orientado teniendo en cuenta la calle, el sol directo que entra a través de las ventanas podría haber calentado los espacios interiores. Lall ha desarrollado un sistema de sombreado horizontal y vertical. Ambos están sujetados ligeramente a la pared exterior y son ligeros tanto en peso como en apariencia. Las sombras verticales son especialmente sensuales, hechas de tela sintética importada extendida a su forma particular sobre un marco de metal montado sobre la pared. Estos aparatos en extremo funcionales, junto con la dramática matriz de páneles PV, hacen  que el edificio parezca  muy contemporáneo y use tecnología industrial juiciosamente.
Baja energía, alta habitabilidad
El edificio está organizado alrededor de dos patios internos. El más grande le da la bienvenida al visitante que entra a través del  lobby de entrada. Mire hacia arriba y no verá el cielo ardiente, sin un inusual recorte en forma de manzana en el techo. La parte inferior de una matriz larga de paneles fotovoltaicos que producen  energía a partir de la luz del sol, es visible a través del recorte y trabaja como un aparato de sombreado que suaviza la luz que entra al patio.
La mayoría de los espacios interiores están bien iluminados con luz de día, ahorrando consumo en energía eléctrica.  La iluminación con luz de día involucra dejar pasar la profundidad del sol y embotar su severidad. Para permitir la profundidad del sol, los espacios se mantuvieron llanos de tal forma que ningún rincón esté muy lejos de las ventanas. Para cortar la severidad del sol, este es desviado o “filtrado” a través de jaulas o dispositivos de sombreado externos.
Aprovechamiento del sol, cosecha de agua
El complejo cosecha el agua de lluvia y también recarga el agua subterránea. Un diseño ingenioso  para la cama de filtración de los tanques de cosecha de agua de lluvia ofrece un anfiteatro. Este anfiteatro está siendo reemplazado por un parqueadero que tendrá también un jardín encima.
Lall dice, “el cliente decidió investir fuertemente en paneles fotovoltaicos, esto cuesta al menos un quinto del costo total del proyecto”. Estas matrices son con frecuencia una monstruosidad en muchos edificios. Sin embargo, Lall ha convertido el gran tamaño de la matriz en una virtud y flota sobre el edificio como un parasol tecnológico. La matriz sombrea el techo incluso cuando recopila la energía solar.
Materiales naturales  y espacio abierto
La energía gris hace referencia al total de energía consumida al producir cualquier material particular o producto, desde cemento hasta hardware. Gurgaon está llena de edificios de cristal y de paneles de aluminio. Mucha energía es consumida al producir estos materiales, de tal forma que no se consideran sostenibles. Lall decidio usar materiales locales como arenisca para el recubrimiento externo (en lugar de paneles compuestos de aluminio o vidrio) y madera para las puertas y las ventanas (en lugar de aluminio).
Alturas de piso bajas
Un detalle ingeniosos le permitió a Lall mantener la típica altura del piso en 3.2 metros ahorrando material de pared, pinturas y energía asociada y costos monetarios adentro y afuera. La figura usual es 3.6 a 4 metros para dejar espacio para los ductos de aire acondicionado y los falsos techos. Lall integró los ductos de aire acondicionado dentro de “corredores” en las vigas de diseño. Las vigas están proveidas de recortes laterales para permitir que el aire frío sople al interior de las habitaciones a través de ellas.


Tomado de Business Standard


Cubos

Techo

Almacenamiento de Archivos

File Sharing

  • Fileserve 
          Filesonic                  (Archivos zip, rar, dwg)
          Megaupload

         Dropbox                  (Archivos)

  • Issuue                    
          Slideshare               (Archivos - ppt)

  • Flickr
          Picassa                   (Fotos)
          P.base

          Sound cloud           (Música, mp3, audio)
          Youtube                 ( Video)